La importancia de los datos en general y la de los datos abiertos en particular, sigue acaparando la atención y el objetivo de las iniciativas de los científicos de datos. Es su materia prima y son capaces de convertirla en información valiosa para los ciudadanos. Para ello es interesante comprender el valor que poseen.
El 3 de marzo de 2020, el equipo técnico de Aragón Open Data participó como ponente en el IX Foro TIC del Gobierno de Aragón, organizado por Aragonesa de Servicios Telemáticos. El encuentro tuvo lugar en la Sala Jerónimo Zurita del Edificio Pignatelli, y ahí se reunieron diversos profesionales relacionados con el ámbito de las tecnologías de la información, en representación de todos los Departamentos del Gobierno de Aragón.
La ponencia iba encaminada a hacer comprender la importancia de los datos abiertos, para ello fue necesario conocer lo que los asistentes entendían por datos abiertos. Se habló de distintos conceptos que a veces se relacionan con ello, como Búsqueda, Innovación, Transparencia, Accesibilidad, Colaboración, Oportunidad, Participación, y la más clave, Información.
La casualidad quiso que nos tocara vivir un momento negativo histórico, que no es otro que la crisis de la pandemia del COVID-19. En el momento de la charla sirvió para explicar la importancia de los datos y cómo se convierte en información si son bien tratados y gestionados, ya que al final esta información se puede transformar en conocimientos.
Entre todos los asistentes, buscamos llegar a la misma conclusión: «Los datos son la materia prima de la información». Para profundizar en el tema de los datos abiertos se puso de ejemplo el modelo de Facebook. ¿Cómo obtienen los datos las redes sociales? A través de interacciones que los propios consumidores de la red facilitan, más conocidos como «me gustas».
Según estudios de hace unos cuantos años, aseguraban que con tan solo diez interacciones, los algoritmos son capaces de conocernos como un compañero de trabajo. Con setenta interacciones como un amigo, y con trescientas interacciones o más, el algoritmo nos llega a perfilar igual o mejor que un familiar. En el caso de Facebook, dicen que utiliza estos datos para ofrecer anuncios más personalizados según el perfil del usuario.
Una vez expuesto el modelo de Facebook, se hizo hincapié en asegurar que los datos abiertos no tienen relación alguna con la venta de la información de los consumidores. Además, de remarcar que con la utilización de los datos abiertos se persigue contagiar la filosofía de hacer el bien, y junto a la creatividad de cada uno, incluso conseguir beneficios económicos.
Se definió los datos abiertos como «aquellos que cualquiera es libre de utilizar, reutilizar y redistribuir, con el único límite, en su caso, del requisito de atribución de su fuente o reconocimiento de su autoría», según dicta la Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público. Se destacó la frase que se expuso en el reporte anual de 2015 del Open Data Maturity en Europa: «Una de las mayores razones para ofrecer datos abiertos es estimular la economía».
Se mencionó la importancia y la necesidad de utilizar formatos reutilizables, como por ejemplo CSV, JSON, XML, RDF, ya que su estructura interna es pública y cualquier aplicación puede integrarlo para importar, generar y exportar datos en ese formato. Los formatos abiertos están caracterizados por ofrecer toda la información sobre su formato e implementación y permiten el uso libre y sin pagar derechos de uso.
Durante la ponencia, se trató de dar una visión para los próximos años. Para ello se dejó claro que se tiene que seguir cumpliendo con los principios fundamentales, que viene a decir que los datos públicos deben asumir que son completos, primarios, oportunos, accesibles, procesables, no discriminatorios, no privativos y sin licencia. Si esto lo elevamos a la exposición de datos en tiempo real llegamos al concepto de Smart Cities. Donde a día de hoy ya está teniendo impacto, sobre todo en el transporte, en el turismo y desarrollo, y en la accesibilidad y sostenibilidad.
De forma breve se expuso la estrategia que está llevando a cabo el portal de Aragón Open Data hasta 2022, y que ya lleva ejecutando desde 2019. Para ello es imprescindible que se cumplan los siguientes valores: calidad, interoperabilidad, participación, colaboración y coordinación, transparencia y accesibilidad.
El material de la ponencia se encuentra disponible en Aragón Open Data Campus.